- Escrito por: Super User
Antecedentes:
ASICAL (Asociación Salud Integral y Ciudadanía de América Latina) fue creada en 1997. A partir de 1999 desarrolló dos proyectos fundamentales: ACAT y SOMOS, ambos dedicados específicamente al componente HSH (hombres que hacen sexo con hombres) de la epidemia VIH.
El Proyecto ACAT, con fondos de ONUSIDA, efectuó el diagnóstico de situación en diecisiete países de la América Hispanoparlante, desarrollando planes estratégicos de intervención. Se completó en 2000. SIGLA (Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina) coordinó los diagnósticos de Argentina, Paraguay y Uruguay y fue anfitriona de los talleres de planificación estratégica de Uruguay, Paraguay y Argentina.
El Proyecto SOMOS, con fondos del Ministerio de Salud del Brasil, se dedicó a desarrollar organismos gays en cuatro regiones del Brasil, partiendo de cuatro centros de capacitación ubicados en Curitiba, Río de Janeiro, San Pablo y Bahía. A partir de esos cuatro centros, en mayo del 2001 se habían creado o fortalecido setenta y dos organismos en setenta y dos municipios de Brasil, todos ellos en condiciones de presentar y ejecutar proyectos de prevención de VIH. El proyecto completó su primera fase en el año 2000, y ha comenzado su segunda fase como Proyecto Somos II.
En su primer año de trabajo, el proyecto Somos capacitó veinticuatro organismos gays, de los que diecinueve lograron diseñar y presentar para su evaluación diecinueve proyectos de prevención. De esos diecinueve proyectos, diecisiete fueron aprobados por el Ministerio de Salud del Brasil.
En la reunión de ASICAL en Acapulco de junio del 2001 SIGLA ofreció desarrollar un equivalente de SOMOS en Argentina, con la asesoría del Grupo Dignidad, supervisor del Proyecto SOMOS en Brasil.
Proyecto CREFOR
En Febrero del 2001 SIGLA formuló al Ministerio de Salud de la Nación una propuesta para el POA 2001 (Plan Operativo Anual) que concernía acciones de prevención en HSH dentro del Plan Estratégico Nacional donde finalmente no hubo mención específica alguna a la problemática de los HSH. El PROYECTO CREFOR se propone cubrir esa falencia y fue modelado teniendo en cuenta la experiencia del Proyecto SOMOS de Brasil, adaptándolo a la realidad nacional.
Se definió como una campaña de educación no formal, consistente en talleres de capacitación y consolidación, tendiente a la creación de una red de intercambio de conocimientos, apoyo técnico y construcción comunitaria.
Los talleres realizados a través del mismo tendieron a formar recursos humanos para la organización de las minorías sexuales, con énfasis en el trabajo en vih-sida.
En noviembre de 2001, se realizó el primer taller piloto en Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires y en enero de 2002 el taller de inicio para el NEA en Corrientes.
Luego de un intento fallido de taller para el Bajo Paraná en Rosario, en mayo de 2002, durante la realización de un taller de inicio para la provincia de Córdoba en la ciudad de en Ciudad de Capilla del Monte, se comenzó a delinear la estrategia de constituir una asociación de segundo grado denominada Federación CREFOR, con alcance nacional para integrar a organizaciones con trabajo en la temática de prevención del VIH/SIDA , derechos humanos y civiles y la organización comunitaria de la comunidad GLTTB (Gays, Lesbianas, Travestís, Transgeneros y Bisexuales) construyendo un espacio donde el accionar de cada una de las organizaciones que componen la misma debe ser la claridad y la reciprocidad en el accionar.
La fundación de la Federación CREFOR se realizó el 8 de septiembre de 2002, en la Ciudad de Córdoba.
- Escrito por: Super User
La Federación CREFOR sostiene que la extrema vulnerabilidad al VIH de los gays, travestis, homosexuales y en general de los hombres que hacen sexo con hombres (HSH), se debe a la baja autoestima colectiva del grupo, que conduce a la adopción de hábitos comportamentales inseguros.
La información no logra cambiar los hábitos de comportamiento. Se atribuyó erróneamente a la acción educativa y preventiva del grupo gay el descenso de participación en la epidemia de SIDA de 1982 a 1997, cuando en realidad se debía a la evolución de la epidemia, con la entrada masiva de otros subgrupos poblacionales.
A partir de 1997 la participación de gays, travestis y otros hombres que hacen sexo con hombre en la epidemia de SIDA en Argentina ha comenzado a subir nuevamente. En los últimos 5 años ha habido diversos indicios que sugieren que se está reproduciendo en nuestro país el fenómeno de “resurgimiento o rebrote” de la subepidemia en gays, trans y otros HSH, ampliamente documentada en hemisferio norte. En el quinquenio 2002/2005 ha habido en la provincia de Córdoba un aumento sistemático de la prevalencia de hombres que hacen sexo con hombres del 5% anual; un aumento similar apareció en la Ciudad de Buenos Aires y en la provincia de San Juan, y en la Nación, debido a la caída de los casos de UDI, se registra un doble aumento de porcentaje de seroprevalencia en infecciones nuevas: heterosexuales y HSH suben simultáneamente. El 38% de esas infecciones corresponden a HSH.
Sin embargo, el grupo HSH estuvo ausente de la planificación estratégica de la Nación en el período 2001-2003, y sigue sin recibir la atención debida a su vulnerabilidad incrementada a su alta tasa de infección. La baja asignación de recursos y la subestimación de su número absoluto pone en evidencia la discriminación estructural contra la homosexualidad. Es particularmente preocupante que la prevención se reduzca a tres subgrupos: gays, travestis y trabajadores sexuales masculinos, dejando de lado a toda la adolescencia homosexual y a todos los HSH no integrados a los subgrupos de la cultura gay, o no dedicados al entretenimiento o la prostitución como actividades de subsistencia.
Las campañas informativas y exhortativas dirigidas al grupo gay primero y a los homosexuales en general después fracasaron en lograr que descendiera la seroprevalencia en dicha población, ya que la escolaridad y la información, no son un factor de prevención entre gays, travestis y otros HSH.
Por eso, el Proyecto CREFOR busca en las 24 provincias argentinas y en la Ciudad de Buenos Aires "Crear donde no hay y Fortalecer donde hay" grupos y organizaciones gays, lésbicas y travestis, con la finalidad de promover la acción en VIH a través del refuerzo de la autoestima, la disminución del estigma discriminatorio, la defensa de los derechos humanos y civiles y la promoción de la organización comunitaria apoyándonos sobre una red nacional de organizaciones similares.
El Proyecto CREFOR originalmente fue impulsado por SIGLA (Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina), que dio origen a la Federación CREFOR, quien lo tomó como propio a partir de enero de 2003.
Fuente epidemiológica: Beyrer, Toronto 2006; Espinoza CDC 2005; Infosida Nº 5 GCBA; Programa Provincial de Sida Córdoba, 2007; Hospital Rawson, San Juan, Febrero 2007; Boletín de sida 2007 PNS.
- Escrito por: Super User
- Contribuir a la creación y fortalecimiento de organizaciones civiles que acuerden con los objetivos de la Federación.
- Auspiciar, propiciar y fomentar la igualdad de oportunidades, trato e integración de todas las personas, así como el derecho a ser diferentes.
- Promover ideas y acciones para obtener la real integración de las minorías, postulando la convivencia social en la diversidad, con estricto respecto de las identidades e individualidades.
- Trabajar en la lucha contra todo tipo de prejuicios.
- Asesorar, coordinar acciones y prestar colaboración a entidades públicas y/o privadas municipales, provinciales, nacionales o internacionales.
- Promover los derechos humanos, civiles y políticos, contrarrestando la discriminación por orientación sexual.
- Promover el desarrollo individual y grupal de las minorías sexuales, hasta lograr su plena integración en la sociedad.
- Trabajar en pro de la salud sexual de las personas, particularmente en aquellos grupos de mayor vulnerabilidad, sobre todo en la prevención de enfermedades de transmisión sexual y el VIH-SIDA.
- Luchar por una mejor calidad de vida de las personas.
- Llevar adelante programas tendientes a satisfacer las necesidades de la población.
- Propender a constituirse en organismo de consulta por parte del estado nacional y los Estados provinciales en la materia de su competencia.
- Encarar y promover actividades de investigación y difusión de las temáticas antes mencionadas.
- Escrito por: Super User
Avellaneda 365 2° E CP 5000 - Ciudad de Córdoba
Personería Jurídica Res. 216 "A"/03 DIPJ Córdoba.
Nuestra Federación:
La Federación CREFOR es una organización de segundo grado creada en 2002 e integrada por entidades sin fines de lucro, con trabajo en VIH/SIDA y diversidad sexual. En ese marco legal se articula una red nacional de 33 ONG´s y grupos operativos de diversidad sexual de 18 provincias argentinas y en la República Oriental del Uruguay, para el trabajo sistemático en promoción de la salud y los derechos de las minorías sexuales.
Su origen fue el "Proyecto CREFOR" ideado por SIGLA, Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina, e implementado entre 2001 y 2003 con el apoyo de OPS, ONUSIDA, y el Ministerio de Salud del Brasil